jueves, 14 de mayo de 2009

Expresión oral y Como Empece en Radio y Tv....Remenbranzas en R700 ,Radio Miraflores,etc.........

La Expresión Oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, o sea, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro, sin excederse ni dañar a terceras personas.

Saber expresarse oralmente ha sido desde la antigüedad una de las actividades centrales de la vida en sociedad. En los regímenes democráticos, sobre todo, hablar en público es primordial para dar a conocer nuestras ideas y opiniones. Gran parte de la efectividad de la democracia radica en que grandes masas de la población tengan las destrezas necesarias para comunicarse. Por eso, debemos aprender cómo expresarnos con propiedad en público.

La Expresión Oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:

* Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes. Es importante, sobre todo, evitar una voz débil, apenas audible, o una voz ronca, demasiado chillona; ambos extremos producirán malestar y desinterés. Al contrario, hay que desarrollar la destreza de darle color e interés a lo dicho por medio del volumen y la entonación de la voz. La voz y los gestos permiten remarcar una idea o subrayar los puntos clave del discurso.

* Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Si se va a hablar de pie, lo recomendable es asumir una postura firme, erguida. Si, por el contrario, se va a hablar sentado, es preferible asumir una posición ejecutiva, con la columna vertebral bien recta y la porción inferior del tronco recargada contra el respaldo de la silla.

* Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Los ojos del orador deben reflejar serenidad y amistad. Es preciso que se mire a todos y cada uno de los receptores, o sea, debe abarcarse en forma global como individual el auditorio. Mirar el suelo, el cielo raso o las ventanas denota inseguridad o temor y, por lo tanto, debe evitarse.

* Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje. Al hablar, hay que respirar con tranquilidad, proyectar la voz y dominar el énfasis de la entonación. No se debe, al contrario, gritar y caer en la repetición de muletillas, como “verdá” o “este”.

* Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar. El mensaje debe estar bien elaborado. La estructura que con mayor frecuencia se utiliza para estructurar una intervención oral es la siguiente: planteamiento y justificación del tema, desarrollo de los argumentos que apoyan la opinión del hablante y síntesis de lo dicho.

* Vocabulario: Al hablar, debe utilizarse un léxico que el receptor pueda entender. Por eso, en primer lugar, hay que tomar en cuenta el tipo de público al que va dirigido el mensaje. Normalmente se cree que el buen orador se caracteriza por usar palabras “extrañas”, lo cual no tiene ningún fundamento. Al contrario, lo deseable en una persona con gran destreza para la expresión oral es que el público logre entender lo que dice.

* Gestos: Mehrabian calculó que el 55% de lo que se comunica se hace mediante gestos. Por eso, los gestos pueden repetir, contradecir o enfatizar lo que se dice verbalmente. No obstante, recurrir a signos gestuales para apoyar los enunciados debe evaluarse con cuidado, ya que, si bien es cierto que no se puede prescindir de estos, tampoco se puede abusar de ellos, pues se corre el peligro de caer en el ridículo. Los gestos han de ser naturales, oportunos y convenientes. Deben evitarse los gestos exagerados.

* Cuerpo: Es importante, sobre todo, no mantener los brazos pegados al cuerpo o cruzados, tener objetos en las manos o esconder estas en los bolsillos, ya que ello dificultará la expresión gestual necesaria que refuerza o acompaña todo discurso. Con respecto a la piernas, cada cierto tiempo deben hacerse movimientos con el objetivo de no dar la sensación de estar clavado en el suelo; sin embargo, se ha de procurar no excederse en el movimiento, ya que puede producir el efecto ventilador, con lo cual lo único que se consigue es la distracción de la audiencia.


La expresión oral esta conformada por 9 cualidades, las cuales son muy importantes a seguir y son:

1. Dicción.
2. Fluidez.
3. Volumen.
4. Ritmo.
5. Claridad.
6. Coherencia.
7. Emotividad.
8. Movimientos corporales y gesticulación.
9. Vocabulario.

Técnicas de Expresión Oral

Las personas que se dedican a la formación necesitan ser buenas oradoras y conversadoras. De su habilidad de comunicación depende en gran parte la eficacia de su labor, tanto en la transmisión de conocimientos como en la coordinación de las interacciones en el aula y, en consecuencia, en la creación del clima adecuado para el aprendizaje.

Este manual invita a reflexionar sobre la importancia de las habilidades comunicativas orales en la actividad docente y tiene como objetivo ayudar a mejorar la expresión oral de profesores y profesoras.

Incluye, además de consejos prácticos para el trabajo en el aula, propuestas para la mejora de las propias estrategias y habilidades comunicativas, ejercicios y guías de observación de intervenciones orales.

EJERCICIOS DE VOCALIZACION

Común error en algunos locutores es la supresión o la alteración de letras y sílabas en las palabras. Esto obedece a una mala vocalización o articulación de los sonidos.
Solemos justificamos de mil maneras: leí muy rápido, está oscuro el texto o estoy nervioso, etc. i Falso!
La única verdad es que sus músculos faciales no están bien entrenados para articular correctamente los sonidos. Faltó concentración.
Sí. Porque hablar no solamente es emitir sonidos y mover la lengua. Cuando habla o canta interviene todo su cuerpo. Su voz es el final de un proceso en el que cuenta desde la manera de pararse o sentarse hasta la posición de su cabeza, etc. En la correcta emisión sonora, con sus cuerdas vocales vibra todo su cuerpo, se proyecta su personalidad. Sin embargo, de manera especial actúa su mecanismo de fonación: sistema respiratorio, diafragma, cuerdas vocales, garganta, lengua, maxilares superior e inferior; dentadura y labios.
Todos estos órganos juegan su rol. Por eso se altera nuestra pronunciación cuando nos lastimamos la lengua, un labio, nos falta un diente o estamos afónicos. Su locución debe guardar pureza en cada una de las expresiones.
Debemos corregir esos errores de cambiar el sonido de las letras o saltarnos su pronunciación. Por ejemplo, solemos decir peliar por pelear; genral por general; nunkintesteso por nunca- intenté eso; cama, damichocolate por cama dama y chocolate o, pase diaño por pasé de año, dame majagua, por dame más agua...
Enseguida vienen los ejercicios para vocalizar mejor
*Abra la boca (todo lo que pueda), manténgala así unos diez segundos y vuélvala a cerrar. Estos bostezos repítalos cinco veces en la mañana y cinco en la noche, durante cinco días. Sin exagerar ... sin exagerar. (Podría quedarse con la boca abierta).
Al principio puede doler un poco a los lados de la cara. No se preocupe, sólo es la falta de costumbre y de entrenamiento muscular.
* Luego, dedíquese unos 30 días a las vocales, los diptongos y triptongos. Esfuércese por una pronunciación clara, precisa y sonora. Que cada letra suene limpia. Ejercite las veces que pueda.
Primero las vocales separadas: a - e - i - o - u.
* cada vocal en forma prolongada e intermitente (cortada): “aaaaaaaaaaaa a - a - a - a- a - aaaaaaaaaaaa a - a- a - a- a - a - a - a " "eeeeeeeeeeee e - e - e - e - e e - e - e eeeeeeeeee... etc".
Seguidamente, combine las vocales; ligándolas: "a - i - o aaaaaaaaaaaiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa a - i - a e - u - e eeeeeeeeeeee uuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeee e - u - e".
Así, combinando todas las vocales. Más adelante, practique diptongos cortados y ligados. " a - e - áe áe áe aé a - e áe áe aé aé" En unas ocasiones acentuamos la primera vocal, en otras, la segunda. "a - i ái ai... etc."
Así, continuaremos con ae ai ao au, ea ei eo eu, ia ie io iu, oa oe oi ou, ua ue ui uo.
Posteriormente, llegan los triptongos (tres vocales unidas). También pronúncielas separadas y ligadas; variando los acentos: a - e - i áei aéi aeí (repita varias veces).
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaéiiiiíiiiiíiiiiiiiiiiii; áeeeeeeeeeeeeeeiíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
áeeeeeeeeeeeeeeeepeeiiiiiiiiiiilíiiiiíiii; aaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeeeeeeí

Prosiga: aea aei aeo aeu, aia aie aío aiu, aoa aoe aoi aou, aua aue aui auo, eac eai eao eau, eia, eie eío eiu, eoa eoe eoi eou, eua eue eui euo, iae iai iao iau, iea iei ieo ieu, ioa ioe ioi iuo, iua iue iui iuo, oae oai oao oau, oea oei oeo oeu, oia oie oio oiu, oua oue oui ouo, uae uai uao uau, uea uei ueo ueu, uia uie uio uiu, uoa uoe uoi uou.

Continuamos: ahora vienen las consonantes adelante: báe baé bái baí báo báo báu baú ..
CAE CAI CAO CAU, DAE DAI DAO DAU, FAE FAI FAO FAU, GAE ... etc. Por último, ejercite combinaciones especiales con triptongos y consonantes; por ejemplo: TRIAI FLUOU GLIA, ÑEOE, etc. Mueva bien sus mandíbulas y sus. labios para que no se le escape el sonido fuerte y nítido de cada letra. Varíe los acentos.
§ También hay que fortalecer la lengua. Para eso: saque la legua (lo más que pueda) y vuélvala a su posición normal. Repita esto en la mañana y en la noche unas 5 veces.
§ Utilicemos la letra L y cantemos sólo con esa letra:
"LLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL..."
Una melodía en la mañana y otra en la noche, sólo con la letra 'ele'.
§ Hoy, con la R. Repita lo que dicen los narradores de automovilismo: "Carrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrro a la vista"
La pronunciación correcta de la letra r es muy importante para la locución radiofónica. Desde luego, sin caer en exageraciones, debemos hacer vibrar correctamente esta letra, especialmente cuando es doble (rr). La lengua y el paladar tienen esa misión. Ayúdelos practicando esto. "R con R, cigaRRo; R con R, baRRil. Rápido coRRen los caRRos, cargados, de azúcar, al feRRocaRRil".
§ Otro ejercicio: silbe. Sí, silbe bastante. Al fin y al cabo está expulsando aire y está dando una posición a sus labios. Silbar ayuda a aflojar los labios y a controlar la salida del aire.
§ Lea o improvise, hable muy pausadamente, lento... "masticando" las palabras, las sílabas y cada letra. Exagere la articulación, la prO - nUn - clA - ci0n de cada sílaba. Si encuentra una palabra o una sílaba difícil, con mayor razón, con más capricho insista en su correcta, clara y fuerte pro - nun - cia - ción.
Aquí recuerdo que a los señores estudiantes solía pedirles que graben 10 minutos silabeando. Usted también puede hacerlo. Léase un párrafo sólo en sílabas. Por ejemplo,
así: "EL MAS GLO - RIO - SO HE - RO - IS - MO ES VEN - CER - SE A U - NO MIS - MO
§ A estas alturas usted puede leer y memorizarse (es bueno ejercitar la memoria) algunos trabalenguas populares. Esto ayuda mucho a la coordinación mental y a la relación cerebro-lenguaje.
Si no los tiene a mano, aquí están algunos t con los que puede practicar, inclusive ritmo. Al comienzo silabéelos. Luego puede ir leyéndolos cada vez más rápido:
"Estando la garza grifa con sus cinco hijitos garzos grifos, vino el garzo grifo a engarzogrifar a la garza grifa; y le dijo ella: quita de aquí garzo grifo que bien engarzogrifada estoy con mis cinco hijos garzos y grifos"
**************
"Una gallinita pinta, pipiripinta, pipirigorda, rogonativa, ciega y sorda tiene unos pollitos pintos, pipiripintos, pipirigordos, rogonativos, ciegos y sordos".
*************
"El Arzobispo de Constantinopia se quiere desarzobispoconstatinopolizar; el que lo desarzbbispoconstantinopolitarizare muy buen desarzobispoconstantinopolitarizador será".
*************
"Esta noche vendrá el murciélago y nos desnarizorejará; y el que lo desnarizorejare muy buen desnarizorejador será".
**************
"En esta villa tres Pedro Pero Pérez Crespo había:
Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba;
Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo; y,
Pedro Pero Pérez Crespo Crispín,
que tiene una yegua y un potranquín.
Pero yo no busco a Pedro Pero Pérez Crespo, el de arriba;
ni a Pedro Pero Pérez Crespo, el de abajo; sino a Pedro Pero
Pérez Crespo Crispíri, que tiene una yegua y un potranquín, crespa
la cola, crepa la crín, crespa la yegua y el potranquín".

COMO INICIO MI CARRERA EN RADIO Y TELEVISIÓN

FUE EN 1992 EN CANAL 11 RBC COMO LOCUTOR DE NOTICIAS EN OFF DEL NOTICIERO DE LA NOCHE,CUANDO EL JEFE DE PRENSA ERA FLOIRO TARAZONA,GRABABA EN LA ISLA O CON UN CAMAROGRAFO,ME REDACTABAN LAS NOTICIAS UNA CHICA LA CUAL NO RECUERDO SU NOMBRE,ENTRE TANTO ME ACUERDO A LO LEJOS DE : LUIS MIGUEL LOPEZ CANO EN LA SECUENCIA DEPORTIVA Y TENIA UN PRACTICANTE QUE LABORABA CON ÉL LUIS RODRIGUEZ QUE MAS ADELANTE ESTARIA VINCULADO CON EL DEPORTE EN LOS COMENTARIOS,TAMBIEN VI POR LOS PASILLOS DE LA AV MANCO CAPAC A : HENRY VENEGAS CUANDO CONDUCIA SU PROGRAMA : SUPER NOCHE……..

DEL CANAL 11 PASO A RADIO MIRAFLORES, ( 1993 ) ESCUCHE QUE HACIAN UN CASTING NO DE LOCUTORES SINO DE OPERADORES,QUIEN ME ENSEÑO A HACER CONTROLES FUE KIKE HURTADO ( HERMANO DE JUAN CARLOS HURTADO )EN ESA EPOCA RECUERDO HACIA CONTROLES A VARIOS PROGRAMAS MUSICALES,DEPORTIVO Y NOTICIAS…RECUERDO A PIERO RONCALLO ( HIJO DE DON PEDRO RONCALLO ) Y LO ACOMPAÑABA UNA DULCE CHICA MILY CAMINO,ESTABA TAMBIEN ANA MARIA VIDAL DE LAMA Y MIGUEL INOCENTE MENDOZA CON EL NOTICIERO CABILDO ABIERTO LAS MAÑANAS DE DOMINGO,ADEMAS REALIZA LOS ENLACES VIA SATELITE CON BBC DE LONDRES.
EN ESA EPOCA CONOCI A BUENOS AMIGOS : JUAN HUAYNAS,MIGUEL QUISPE,LUIS LANDA, SONABAN LAS VOCES DE : BYANCA ISLA, ROSSANA IBARCENA,RENZO LECCA,JAVIER LISHNER, DIANA GARCIA,PEDRO PARADIZO XANDROX, LAS INCOMPARABLES VOCES DE : ENRIQUE LLAMOSAS ,PEDRO RONCALLO Y ROMULO FLORES CON EL NOTICIERO : EL MOMENTO..QUE TIEMPOS AQUELLOS……………

PASE TAMBIEN POR RADIO SAN BORJA COMO OPERADOR DE SONIDOS Y LOCUTOR EN 1994

DESDE 2003 ME LANZO CON MUCHO ÉXITO COMO LOCUTOR PUBLICITARIO EN OFF,CON UN PROGRAMA NATURISTA QUE GRACIAS A MI VOZ SE INCREMENTO SUS ARCAS : “ SANTA NATURA “ DE JEANETTE EMMANUEL..AQUI HICE UN PILOTO EL CUAL ME ATENDIO JOSE MIGUEL SAAVEDRA,PARA LUEGO ENTREVISTARME CON MOISES GRANADOS QUE ERA EL PRODUCTOR DEL PROGRAMA ,AQUÍ HICE SPOTS DESDE CARTILAGO DE TIBURÓN HASTA EL NONI, APARECIAN GRANDES PERSONAJES DEL MODELAJE Y ACTUACIÓN CITAMOS A : IVONNE FRAISINET,

EN 2005 PASO A LA COMPETENCIA EN PRODUCTOS NATURALES UNA EMPRESA QUE TAMBIEN TENIA TIEMPO EN EL MERCADO PERO FUE CUANDO YO LES HICE LA LOCUCIÓN COMERCIAL QUE SUBIERON COMO LA ESPUMA : KAITA ,DE FRANCISCO GUTIERREZ Y CLAUDIA SILVA , AQUÍ ME ENTREVISTE CON MILTON MURRIEL ESTE YA HABIA LABORADO EN SANTA NATURA ERA EL EDITOR Y YA ME HABIA OIDO MIL VECES PERO NO NOS CONOCIAMOS AQUÍ LA HACIA DE PRODUCTOR,AQUÍ LLEVE A GRANDES AMIGAS DE LA LOCUCIÓN UNA DE ELLAS : CARMENCITA RUIDIAS…

UN AÑO ANTES QUE DESAPARECIERA R700 LA GRANDE, EN 2008 PASO A RADIO DEL PACIFICO GRACIAS A EDDY BUSTAMANTE QUE LABORABA CONMIGO EN R700 Y RADIO A. GRABANDO SUS AVISOS ,PROMOS,CUÑAS,IDENTIFICACIÓN,LUEGO GRABANDO EL ASI MARCHA - NOTICIERO EVANGÉLICO ,AHORA GRABO LOS AVISOS,PRODUZCO EL ASI MARCHA,EDITO Y LEO NOTICIAS , MICRO INFORMATIVOS DE LUNES AVIERNES DE 9:00 AM A 8:00 PM GRACIAS AL APOYO Y CONFIANZA DEL DUEÑO DE ESTA EMISORA DON PEDRO FERREIRA.

COMO DOCENTE EN INSTITUTOS Y UNIVERSIDADES COMO EMPIEZA ESTA ODISEA :

EMPIEZO A DICTAR CLASES DE LOCUCIÓN EN 2001 EN EL INSTITUTO “ DISEÑO “ EN EL CENTRO DE LIMA EN LA CALLE CHOTA,UN INSTITUTO ESTATAL ( EL UNICO INSTITUTO ESTATAL DONDE SE DICTA LA CARRERA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ) ESTO FUE DE AGOSTO A OCTUBRE CUANDO ERA DIRECTOR DEL INSTITUTO GUILLERMO BALABARCA.

EN 2002 ENSEÑO EN EL INSTITUTO “ SISTEMAS PERÚ “ PROPIEDAD DEL LOCUTOR DE RPP AMERICO PACHAS PERO QUE MANEJA SU SEÑORA ESPOSA, QUEDABA EN LA AV AREQUIPA EN EL CENTRICO DISTRITO DE SAN ISIDRO ESTUVE DE MAYO A OCTUBRE…

EN SEPTIEMBRE DE 2002 DICTO CURSOS DE MODULACION DE LA VOZ Y EXPRESION ORAL PARA TELEOPERADORAS EN LA ASOCIACION CULTURAL LATINOAMERICANA “ SISE “ SEDE SANTA BEATRIZ,CUANDO ERA DIRECTOR EL SEÑOR JOSE CARLOS DEXTRE CHACON…..AQUI DICTE TAMBIEN EN 2003, 2004, 2005 2006, REGRESE EN 2008, 2009, 2010

LUEGO PASO A DICTAR UN TALLER DEL 14 DE OCTUBRE AL 14 DE DICIEMBRE DE 2002 EN LA PRESTIGIOSA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS CUANDO EL DIRECTOR DE LA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL EDMUNDO LÉVANO Y EL DECANO JULIO CESAR KRUGER.

EN EL VERANO DE 2003 ENERO A MARZO DICTO UN TALLER EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL ERAN EL LICENCIADO DANIEL BAUTISTA EL DECANO Y EL VICERRECTOR ACADEMICO DOCTOR ROBERTO ANGELES… …DE JUNIO A AGOSTO DICTO UN SEGUNDO CURSO EN ESTA MISMA CASA DE ESTUDIOS……. PARALELAMENTE DICTABA UN CURSO DE LOCUCION Y EXPRESION ORAL EN LA CASA CLUB DE ENAPU DEL 22 DE ENERO AL 14 DE MARZO DE 2003

REGRESO EL VERANO DE 2004 A DICTAR EL TERCER CURSO DE LOCUCIÓN Y EXPRESION ORAL EN LA UNIVERSIDAD VILLAREAL DEL 19 DE ENERO AL 19 DE MARZO. PARALELAMENTE DICTO UN CURSO DE LOCUCION Y EXPRESION ORAL EN LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, DE LA AVENIDA JAVIER PRADO EN SAN ISIDRO DEL 27 DE ENERO AL 20 DE MARZO CUANDO ERA DECANO EL DOCTOR LUIS CERVANTES, EN ESE MISMO AÑO DICTO EL SEGUNDO CURSO DE LOCUCIÓN Y EXPRESION ORAL DEL 2 DE AGOSTO AL 25 DE SEPTIEMBRE CUANDO ERA DECANO EL LICENCIADO FRANCISCO YOSHIMOTO SHIMABUKURO.

EN 2005 DICTO UN SEMINARIO DE TECNICAS DE EXPRESION ORAL PARA RADIO Y TV EN LA UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN EN LA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EN ÑAÑA CHACLACAYO DEL 25 AL 28 DE ABRIL CUANDO ERA DECANO EL DOCTOR RAUL ACUÑA Y DIRECTOR EL LICENCIADO DOMINGO HUERTA HUAMÁN.

EN 2006 DE MAYO A JULIO DICTO UN CURSO PARA TELEOPERADORAS EN EL INSTITUTO CECITEL DE LINCE, DE JUNIO DE 2006 A JULIO DE 2007 DICTO TRES CURSOS DE LOCUCIÓN Y EXPRESION ORAL EN EL INICTEL- UNI, INSTITUTO DE TELECOMUNICACIONES EN EL DISTRITO DE SAN BORJA SIENDO EL DIRECTOR DE PROYECTOS Y TRANSPARENCIA DE COMUNICACIONES EL INGENIERO ROBERTO TAYPE.

EN 2007 JULIO HASTA LA ACTUALIDAD ENSEÑO EN LA ASOCIACION CULTURAL LATINOAMERICANA SISE SEDE MIRAFLORES DE LA AV LARCO, CURSOS DE LOCUCION , PRODUCCION RADIAL,EXPRESION ORAL,PRENSA RADIAL, PERIODISMO RADIOFÓNICO.

EN 2009 EMPIEZO A ENSEÑAR DESDE EL MES DE AGOSTO HASTA LA ACTUALIDAD EN LA ASOCIACION CULTURAL SUDAMERICANA SEDE SISE SAN MIGUEL DE LA AV LA MARINA DICTANDO ARTE DRAMATICO – EXPRESION ORAL, SU DIRECTORA ES LA SEÑORA TERESA CALDERÓN.

ADEMAS DE HABER REALIZADO LOCUCIONES COMERCIALES PARA RADIO Y TV: SANTA NATURA,KAITA EN PRODUCTOS NATURALES LE HE GRABADO TAMBIEN A LA CORPORACION ECOLIFE Y CHOY SAN…

EN 2009 -2010 A COLEGIOS TRILCE…ADEMAS DE LOCUCIONES INSTITUCIONALES PARA INDECOPI ENTRE OTRAS ENTIDADES ESTATALES ( ESCUELA DE FOLKLORE JOSE MARIA ARGUEDAS,SEGURO AGRARIO, REVALORA PERÚ ( PROGRAMA DE CAPACITACION DEL GOBIERNO CENTRAL ), REALICE UNA LOCUCIÓN DE DOCUMENTALES EN EL PROGRAMA "SUCEDIÓ EN EL PERÚ " DE CANAL 7 TV DONDE ES PRODUCTOR DEL PROGRAMA EL SEÑOR LIMBER LOZANO Y LOCUCION COMERCIAL PARA TELEMERCADO CON ALEJANDRO URCIA DE PRODUCCIÓN.


RECODANDO R700 LA GRANDE SATELITAL Y AL DOCTOR DAGOBERTO LAINEZ VODANOVIC ( QUEPD) 2008

Radio Aeropuerto,se inicia en 1969, propiedad del politico acciopopulista Dagoberto Laínez Vodánovic, estación que tuvo mucho exito a finales de los años 70s y luego su FM Radio A” llegó a la cima, entonces a mediados de la decada de 1980 Radio Aeropuerto se convirtio en R700 La Grande, primero con una programación básicamente boleros y tropical del recuerdo y luego ya en los 90s continuando con Boleros, Criollo, Baladas,Tropical.
Es en 1,994 después de pasar por Radio Miraflores ( de Ricardo Palma Michelsen ) entro a R 700 La Grande ( Propiedad de Dagoberto Lainez y Martha Diaz de Lainez ) conduciendo un programa de baladas,musica de los 60,70 y 80s en español esto hasta finales de 1,996 a la salida de Leo Ramirez..Empiezo un reto conducir el Programa de Boleros... " Boleros y más boleros,con sabor a vida " la cortina musical fue mi idea : " Frenesi " la versión de Ray Conniff de 1,997 hasta 2,000...luego lo retomo cuando vuelvo a la radio desde 2,003 a 2,009 ( donde realizo entrevistas a destacados personajes de la musica )en esa época destacaban : Yayo Roca,Julio Moreno,Alfredo Collantes,Nelly Tejada,Jesus Tabaco con programas criollo,tropical y de noticias.
En el Programa de Boleros alterne grabaciones en las promos de los Especiales con : Silvia Verano, Jessica Machuca, Carmen Ruidias entre otras Locutoras que laboraban En Radio “ A “.

y a inicios del nuevo siglo R700 La Grande Satelital ( 2,000 hasta 2,009 ) fue la primera en transmitir las 24 horas baladas en español del recuerdo, mucho antes que La inolvidable o Felicidad. Aquí realice entrevistas a cantantes peruanos en los estudios de la av la marina y también vía telefónica con artistas de la talla de Olga Guillot, Marco Antonio Muñiz entre algunos a citar, no solo entrevistas sino también la producción general de estos programas... Luego del fallecimiento del Doctor Dagoberto Lainez en 2008, su familia decidio vender el ahora Grupo Radial Aeropuerto (Radio A, Z Rock&Pop y R700) al “magnate de la cumbia” Carlos Capuñay quien luego de convertir a Radio A en una repetidora de su exitosa Radio La Karibeña,a mediados del 2009 hizo lo propio con “Z” y tambien cerró la antigua Radio Aeropuerto R 700 La Grande que desde finales de 2,009 fue alquilada y ahora es Radio Integridad Propiedad de Norteamericanos convirtiéndola en otra radio emisora cristiano-evangélica.

JUAN LECCA CASTILLO juanlecca@hotmail.com