jueves, 11 de junio de 2009

. La versatilidad de la radio como medio de comunicación masiva

Comenzaremos por hablar de la radio, ese maravilloso invento que inicia como tal en 1897 cuando Guillermo Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street.

Todo eso ya lo conocemos como cultura general quienes, por fortuna, hemos tenido la suerte y la vocación de elegir la radio como nuestra pasión por comunicar. Quisiera detenerme en la radio como medio de comunicación de masas, esto nos interesa. La comprensión de la realidad societaria que está detrás del término “masa” nos puede iluminar para reinventar otro modo de hacer comunicación desde la radio, que responda con mayor eficacia a las necesidades de quienes habitamos esa cara del mundo con nombre de mujer, llamada América Latina.

Para comprender hoy el valor y las características actuales de las modernas
comunicaciones, señala un autor italiano, O. Sagramola, es necesario tener como parámetro conceptual de referencia el término “masa”. Tan empleado hoy de diversos modos y matices: “sociedad de masa”, “comunicación de masa”, “cultura de masa”, “público de masa”, “comunicación masiva” y todo lo que de este término se pueda derivar con un largo etcétera, que lo usamos tantas veces sin pensar la fuerza que encierra.

El término “sociedad de masa” indica un conjunto de personas que no tienen una estructura interna que las caracterice, casi sin ningún tipo de organización, disponibles a reunirse alrededor de cualquier hecho o modo que las congregue, que las atraiga. Hay que tener presente que una sociedad resulta masificada cuando, bajo efectos sociales diversos, sus estructuras primarias (familia, clan, aldea, etc.) se esfuman, desaparecen y las personas mismas pierden sus características distintivas, en fin, pierden su personalidad.

Podríamos decir que la masa cuantitativamente es numerosa y cualitativamente fuerte porque a la hora de actuar es homogénea y puede generar estragos. Por eso cuando decimos que las masas lo decidieron así nos estamos refiriendo a que una fuerza compuesta por muchos individuos optaron por esto o aquello, lo que no es razón suficiente para afirmar que sea lo más justo.

En un tiempo se dijo que “la voz del pueblo es la voz de Dios”, no obstante se
hablaba de una sociedad en la que, los individuos, después de analizar una realidad llegaban a una conclusión similar. Allí estaba presente una percepción reflexionada socialmente.

En los años ochenta se sospechaba una futura crisis de la radio frente a la
influencia que la televisión estaba ejerciendo en la población. Hasta se llegó a hablar de una casi desaparición de la radio debido a la penetración masiva de la TV. Hoy vemos que tales previsiones fallaron, es más, ni siquiera se creó competencia entre ambos medios sino que cada uno ha ocupado su espacio radioeléctrico y ha desempeñado el rol que le corresponde. No obstante todo esto, hoy podemos afirmar que la versatilidad de la radio no ha podido ser superada por ningún medio de comunicación, veamos algunas de sus características: que lo hacen al mismo tiempo afirmarse como medio masivo:

1. Los equipos técnicos indispensables para instalar una radio no requieren demasiada inversión, luego económicamente está al alcance de las comunidades organizadas, acceder a la instalación de este medio.

2. La producción en radio es menos costosa si se compara con la producción en TV. La imagen, que supone tantos costos tanto en recursos humanos como económicos, una radio creativa la hace surgir de cada oyente. La pantalla de la radio se construye con las palabras y los sonidos en la mente de cada oyente. Allí comienza ya a percibirse la posibilidad que la radio ofrece para que el oyente sea más libre y dueño de sí.

3. La tecnología transistorizada ha permitido la construcción de radiorreceptores de mínimo tamaño con óptima calidad de audio.

4. La radio se hace compañera y confidente del oyente en cualquier parte. Cuando viaja, en el taller, mientras trabajas puedes estar escuchando la radio, ella ofrece noticias, música, cultura, educación, etc.

5. Económicamente la radio es el medio que está más al alcance de los pobres. Difícil adquirir un televisor en el tercer mundo por sus costos cada vez más elevados, difícil para una familia de escasos recursos adquirir todos los días el periódico impreso, y más difícil aún leerlo si no se ha creado todavía el habito de la lectura. En cambio la radio está al alcance de la gente de cualquier clase o condición social.


Una gran mayoría de la población mundial tiene posibilidades de acceder a la radio desde el campo más lejano. Hay hogares campesinos de América Latina donde no llega ni siquiera la energía eléctrica, no obstante, allí en una esquina de la cocina, envejecida por el humo del fogón se divisa un pequeño radio que parece llevar años en ese sitio, embadurnado también de humo y que funciona con baterías portátiles. Desde ese radio la familia está en contacto con lo que acontece en la región y en el mundo.

Podríamos agregar también las grandes posibilidades que hoy ofrecen las unidades móviles para acercar la radio hasta las comunidades remotas y de esta manera hacerlas protagonistas del quehacer del medio. En otras palabras, legitimarlas. Concluyamos esta primera parte de nuestro módulo dejando recordando que la radio es un medio de comunicación masiva. Esa es su principal característica, no obstante, su condición masiva no le resta posibilidades para que se convierta en un medio capaz de generar procesos nuevos y originales que lleven al hombre y a la mujer de hoy a hacerse protagonistas de su propio destino, bien sea desde su propia individualidad o como grupo humano, como comunidad, barrio, aldea, etc. Ese es el gran reto que cada comunicador tiene hoy si está interesado en reivindicar la comunicación como el gran regalo del que el ser humano es portador para reafirmar cada día desde su existencia finita, sus potencialidades, su unicidad como criatura y su respeto por el otro como prójimo, pero como totalmente otro y único con derechos y potencialidades.

APRENDE LOCUCIÓN CONMIGO ( CLASES A DOMICILIO )

Con nuestras clases de Locución educarás tu voz y sus cualidades: Timbre; intensidad; articulación; respiración; expresividad; fluidez; matices y tonos.

En "Clases de Locución" practicarás: Lectura de textos; relatos ; avisos comerciales; noticias; reportajes ; móviles y todo lo que te puedan exigir en los medios de comunicación.

Prepararemos tu voz en todos sus aspectos. A saber: Articulación, Modulación, Impostación correcta, Cultura general, Criterio, Sentido Común, Capacidad de síntesis, Capacidad de Estirar, Capacidad de improvisación, seguridad y Claridad en el habla, Expresión correcta, Locución, Foniatría y perfecta interpretación de los textos.

También te recomendaremos bibliografía específica, que sabemos, te será de mucha ayuda. Recuerda que ..."un locutor no es solo una voz bonita... un locutor es una persona que tiene algo en la cabeza y lo quiere decir"...

La voz será una de tus principales herramientas, pero es importante que seas una persona preparada para afrontar los desafíos que día a día la radiodifusión te deparará.

Además los alumnos que realicen nuestros cursos recibirán MATERIAL EXCLUSIVO que los ayudará muchísimo para mejorar su voz. Este material está lleno de consejos, técnicas y ejercicios para aprender y practicar.

El Arte de hablar en público, motivando y reforzando su personalidad para romper barreras e inhibiciones.

Importancia de La comunicación , enfatizando la sinceridad en el mensaje y su credibilidad

La Variedad en la Expresión Vocal, el parafraseo, el uso del vocabulario efectivo y su impacto en la audiencia.

La respiración como soporte fundamental para la voz y la vida cotidiana.

La creación del sonido vocal. Ejercicios de sensibilización. Vibradores vocales.
Mecanismo de colocación de la voz y articulación de la palabra.
Proyección de la voz en el espacio.



1 LA FÁBRICA DE SONIDOS

Cualidades de la voz
Respiración para locución
Ejercitación de la respiración
Organización de prácticas en grupo

2 ARTICULACIÓN

La realización de los fonemas
Colocación de la voz
Información técnica
Organización de prácticas en grupo


3 RETÓRICA DE LA VOZ

Rasgos retóricos
Rasgos retóricos expresivos
Rasgos retóricos específicos del significado
Recursos con silencios: pausas.
Organización de prácticas en grupo
Segunda parte: géneros

4 LOCUCIÓN INFORMATIVA

Sugerencias para la distribución de los rasgos en el informativo
Organización de prácticas en grupo

5 LOCUCIÓN PUBLICITARIA

Pautas para la locución publicitaria
Ejercicios de publicidad
Organización de prácticas en grupo

6 LECTURA COLOQUIAL

Pautas y sugerencias para la lectura coloquial.
Ejercicios de lectura coloquial
Organización de prácticas en grupo

7 RELATO

Pautas para locucionar un relato
Para practicar
Organización de prácticas en grupo

8 IMPROVISACIÓN

Improvisaciones planificadas
Improvisación en situaciones imprevistas
Extractores
Ejercitación de la improvisación en situaciones imprevistas
Organización de prácticas en grupo

9 INFORME

Producción del informe
Informes desde un móvil
Informes descriptivos
Para practicar
Organización de prácticas en grupo

10 RADIOTEATRO

Práctica
Fragmento del Radioteatro ACUARELA
Objetivos finales
Organización de prácticas en grupo

11 ENTREVISTA

Consideraciones generales
Tipos de Entrevista
Organización de la entrevista
Ejercitación
Resumen
Organización de prácticas en grupo

12 DOCUMENTAL

Locución
Ejercicio de documental
Organización de prácticas en grupo

13 CONDUCCIÓN

Ser personal
Pautas para conducir un acto publico
Ejercicios
Organización de prácticas en grupo

14 PRESENTACIONES EFECTIVAS

La organización del evento
El público
Organización de prácticas en grupo

15 ORATORIA MODERNA

Inventio
Dispositio
Elocutio
Memoria
Actio
Organización de prácticas en grupo






COMUNICATE CONMIGO AL: 99880-9494 O ESCRIBEME A : juanlecca@hotmail.com

JUAN LECCA CASTILLO
LOCUTOR PRODUCTOR

jueves, 4 de junio de 2009

La función de la música en los comerciales

El anuncio publicitario o comercial es un formato audiovisual que se encuentra a medio camino entre la necesidad performativa posterior al consumo escópico (que proviene de su ascendencia publicitaria) y la innovación visual y
sonora que, como mensaje audiovisual inserto en un universo comunicacional abigarrado, debe mantener para hacerla posible. A pesar de esto, no se dedica a la materia sonora el interés analítico que merece, pues en numerosas ocasiones actúa como un mecanismo de adición de continuidad y homogeneidad a un montaje elíptico
que debe resumir y concentrar ideas, actuando con escaso tiempo.
La música: su función publicitaria
El proceso de industrialización desarrollado después de la segunda guerra mundial hasta nuestros días se ha caracterizado por la transfiguración de los objetos culturales en productos. Las industrias culturales, artífices de esta construcción, configuran parte del imaginario individual y colectivo, en sus dimensiones social y
cultural.
En el espacio vinculante entre cultura e industria se encuentra el ámbito musical que posee un prestigioso lugar en este proceso productivo por su capacidad como identificador social (obliga a posicionarse socialmente) y como canalizadora de todo un universo de implicación emocional individual. Actualmente, el ámbito musical es un conglomerado de prácticas artísticas, culturales y económicas que engloba no sólo las composiciones musicales (ya sean instrumentales, vocales o mixtas), sino un número creciente de manifestaciones por su combinación con determinadas prácticas tecnológicas y comunicativas.
Así bien, la música aparece como un bien económico valioso, susceptible de proporcionar beneficios de capital, ya sea por ella misma, ya sea utilizada en alguno de los dispositivos de persuasión que sirven para convencer a los miembros de las sociedades occidentales de la venta de alguno de los numerosos productos
que pueblan el denso universo contemporáneo, es decir, como recurso publicitario o promocional.
Efectivamente, la música es un elemento fundamental en la publicidad, y los valores asociados a ella suponen una herramienta muy valiosa a la hora de contar una historia brevemente, como en el caso del spot publicitario. La competencia es enorme y con mensajes perecederos y temporalmente limitados hay que cautivar al público y conseguir el máximo recuerdo del anuncio, que ha descendido en los últimos años desde el 20% hasta el exiguo 1,5-2%.
Por ello, y según las estadísticas, el 97% de anuncios de televisión contienen música. La función principal de la música es resaltar la estructura narrativa creando un sentido de desenlace. Ambas, la cualidad cadencial del final de la música y su síntesis de elementos previamente opuestos contribuyen a esto. Esto proporciona
una coherencia, un sentido de progresión significativa, que está ausente de la línea de la historia considerada en sí misma.
Esta tarea la desempeña especialmente la ambientación musical, el añadir música a una idea, guión,estética o a una historia para el cine, la televisión, para cualquier medio de comunicación en general y para la publicidad. Los tres elementos fundamentales de la música en publicidad son la melodía, la interpretación
y los arreglos musicales.
En cuanto a la melodía, la primera decisión de cualquier creativo o realizador es escoger qué tipo de melodía es la más adecuada y si esta existe o hay que crearla. En este sentido, es importante saber cuál va a ser su estructura concreta y esto exige una coherencia total con la identidad visual general de la marca. Las
melodías que gustan y son comunicativas son aquellas que responden a unos determinados tipos de características estructurales. Cada estructura melódica puede pertenecer a un determinada tipo de expresión musical, de forma que las mismas estructuras melódicas pueden mostrarnos tristeza, alegría,euforia, etc., esto dependerá de su combinatoria, del uso de acordes mayores o menores, del ritmo...
La función del arreglo musical, fórmula de la modalidad y la instrumentación principalmente, de una determinada pieza acercan la marca a un estrato sociocultural y económico concreto: el lujo, la pobreza, la marginación, tienen su instrumentación y, de igual forma, ayudan a situar la marca en un lugar-ambiente y
cronología, simplemente utilizando un modo musical o unos instrumentos concretos.
Finalmente, la interpretación proporciona un carácter único a la pieza pues puede limitarse a una interpretación instrumental, o ser, además, cantada…, grupal o solista…

Tipos de música en publicidad

Existen algunos tipos distintivos de música como elemento de identidad corporativa. En líneas generales, la música puede ser compuesta de manera original o ser preexistente. Cada una tiene sus características y sub clasificaciones
Música original: se trata de crear/componer una música para una marca, sirviéndose de estas variantes anteriores. El compositor se sirve de melodía, arreglos einterpretación para componer una pieza que debería identificar inmediatamente a la marca. Existen dos formas de música original:

El jingle: es una melodía original con letra, es decir, el mensaje publicitario hecho canción. Tras unos años pasado de moda, los temas originales cantados vuelven otra vez con fuerza como recurso empleado por los creativos publicitarios para diferenciar una marca, pues la mayor virtud o ventaja del jingle es su capacidad para facilitar la transmisión del mensaje publicitario mediante el aprendizaje de la letra de la canción. Todo jingle está formado por texto y música: el texto o body
copy es responsabilidad del creativo de la agencia y la melodía es responsabilidad de un músicoLa función de la música em los comerciales publicitarios

La música genérica: es un tema instrumental completo o logotipo musical breve que se crea para identificar a la marca como un elemento de comunicación. La música se compone con una formaestructura
musical concreta, pero puede evolucionar con los denominados follow-ups, adaptaciones
o versiones a lo largo del tiempo para actualizar o matizar la melodía (diferentes interpretaciones,arreglos…).
Música al estilo...: La música al estilo o sound alike, es música que por algún elemento arreglístico,estructural o interpretativo recuerda a estilos o géneros musicales ya conocidos (por ejemplo,arreglos de salsa, flamenco, country). Este tipo de música conduce la identidad de la marca a un universo temático, visual y espaciotemporal concreto pues crea puestas en escena imaginarias donde se desarrollaría ese específico género. Como expresa el término sound alike, es una pieza que recuerda a otra pero que no es un plagio de otra anterior ni, tampoco, puede ser encuadrada en la categoría siguiente, la música preexistente.
La banda sonora: es una música instrumental, sin tempo, completamente libre, que se hace para acompañar a las imágenes. Su función es ilustrar lo que estamos viendo, lo que ocurre en la acción.
Es el empleo musical procedente de la música programática ilustrativa para cine que se consolidó en los años cincuenta y sesenta, compuesta para acompañar a las imágenes, ambientar y proporcionarles ritmo y carácter.

La música preexistente: Hay anunciantes que gustan de utilizar música ya existente y conocida, por lo que lo primero que hay que mencionar es que se necesita permiso de autor y/o productores para utilizarla. Una vez autorizada se pueden generar una serie de piezas con diferentes denominaciones. Rafael Duyos, director de Duy Sonido, sostiene quela música hecha a medida está en cierto desuso, a favor de la utilización de temas preexistentes.
Dentro de los temas preexistentes, a su vez hay dos grandes tendencias. Por una parte, la clásica utilización de temas conocidos. Y, por otra, la utilización de temas totalmente desconocidos para las masas, a veces de grupos alternativos, o de solistas que, en el mejor de los casos, han tenido un éxito local. Esta última tendencia, además de permitir disponer de una fuente prácticamente
inagotable de títulos, dado el nivel de producción actual, es frecuentemente, mucho más económica
que la tradicional fórmula de usar éxitos. De alguna forma, se puede decir que no sólo hay una tendencia a lo genuino, sino también hacia lo desconocido y lo exclusivo

Cover version: es una grabación de un tema elegido que es casi igual a una versión determinada pero no un plagio. Necesita únicamente la autorización del compositor o su editor, es decir,solamente adquirir los derechos de autor.

La adaptación: en ella, una vez se posee el permiso del compositor y del editor del copyright como derechos de autor, se modifican rasgos del original como la letra, el arreglo, o ambos. Las adaptaciones aportan algunas ventajas creativas provenientes de la música: además de ofrecer al público un tema conocido, éste puede modificarse para introducir pequeños cambios que permitan despistar al público. El tema no es evidente en primer término y más adelante es descubierto por la audiencia, ofreciendo una interactividad y complicidad muy deseables. Como ejemplo se encuentra
el famoso tema Always looking for the bright side of life de la película La vida de Bryan.
Las fonos: son las que hacen utilizar una canción conocida original. En la fono, además de la autorización del autor, la marca necesita el permiso del productor fonográfico: los primeros son los
derechos autoriales –que afectan al compositor y su editor- y los segundos los derechos fonográficos
–que se refieren al propietario del master, grabación original cuyo depositario y propietario es el productor fonográfico- y que suelen pertenecer a un productor fonográfico.
La música de archivo: la famosa music library es denominada en España música de archivo o música de librería. Son archivos de música organizados por epígrafes homogéneos para ofrecerlos a posibles compradores por un módico precio que incluye su utilización por un determinado período de tiempo.

Javier Icazuriaga responsable de BMG Ariola opina que la música de librería tiene muchas ventajas: gracias a la clasificación por estilos y diferentes
duraciones de cada canción, puedes encontrar en un tiempo mínimo la música más apropiada para cada producción. El sistema de búsqueda automático permite buscar y escuchar instantáneamente cada composición introduciendo parámetros adecuados. Además, es más barata que la producción original o la música preexistente, y no necesita ningún trámite que retrase su utilización, ya que se concede de antemano el permiso de utilización de todos los catálogos (…) el único inconveniente es
que no se contrata en exclusiva y que, en ocasiones, no encaja a la perfección las imágenes ya elaboradas.
Desde hace muchos años, hay productores que se dedican a componer y grabar temas diversos para describir musicalmente diferentes situaciones, estilos, etnias, cronologías, etc. Estas músicas se editan y se producen para ser utilizadas en el mundo de la comunicación en general; el cine, la televisión, la publicidad,
o cualquier medio audiovisual son los destinatarios de estas producciones.
Desde la publicidad al más alto nivel hasta la industria del cine americano utiliza música procedente de las music libraries. Todas las grandes compañías discográficas como Emi, Sony o BMG Ariola conservan una importante sección dedicada a estas producciones. Y muchos músicos famosos son colaboradores habituales
para compilaciones de music library. En la película Paseando a Miss Daisy, por ejemplo, una gran parte de la música procede de catálogos. Sin tratarse de un problema económico el realizador no sólo eligió una música original, que en este caso es de Hans Zimmer, sino que encontró en la music library las músicas apropiadas
para ambientarla.
La televisión, el cine y, por supuesto, la publicidad, utilizan constantemente la música de archivo porque,además de ser muy asequible económicamente, ofrece todo lo necesario con un nivel de producción muy alto. Sólo hay un problema: el uso de esta música no es exclusivo. Un mismo tema puede ser utilizado para

un anuncio, una película y un programa de televisión al mismo tiempo. Muchas veces, esto representa un problema porque según para qué piezas necesitamos que la música sea exclusiva y tenemos que recurrir a crear una música original.

Para ofrecer locución amena,comprima su diafragma (músculo entre el pecho y el vientre)para que la caja toráxica permita a los pulmones henchirse de aire sin dificultad.
Entender claro que, la voz,es producida mediante el aire expelido por los pulmones
que hace vibrar, al salir de la faringe, a las cuerdas vocales.


Es natural (se nace con)el timbre o intensidad que produce ese sonido.
Hacer locución es, además de hablar bien,de pronunciar bien cada una de las letras
que componen las palabras,dar énfasis de expresión o entonación,
para realzar la importancia de lo que se dice o locuciona.
Esto implica actuación.Las gesticulaciones de quien hace locución permiten al escucha imaginar una figura relacionada con la voz:esto permite ser creible.
A esto aunamos el tono, es decir,mayor o menor elevacion del sonido de manera tal, que siempre existe una forma particular de decir una cosa, de "locucionar" un algo.


Descubrir y explotar este don natural es lo que permite dar información
con ánimo de orientar al escucha - o bien, conducirlo - hacia los intereses
propios de quien contrata o paga la locución.


Los locutores profesionales se especializan a tal punto,
que usar este arte para venderle a usted "casi cualquier cosa".
No obstante, se prefiere aquella voz relacionada con el producto a vender
y su publico meta, como característica para captar compradores.


El arte de conversar Para conversar en forma amena
su voz debe ser amistosa sin tratar de controlar la conversación,
ni levantar la voz. Sin prisa,para que las palabras suenen claras
de manera calmada, relajada e informal.


Los buenos conversadores saben que,en toda conversación, se debe
escuchar mas que hablar.En los lugares externos o con personas a quienes no conocemos, debemos vencer la tendencia a evitar la comunicacion:
i Sugiera ! Es fácil...Solo se necesita entrar en el espacio individual
de la otra persona de manera informal y calmada para no atemorizar o sorprenderla.
Mire a la otra persona cuando Élo Ella hable, pero cuando es usted quien habla, mire a otro lado de vez en cuando, para evitar intensidades que no concuerden con la conversación.

miércoles, 3 de junio de 2009

Grandes Maestros de la Locución que partieron a mejor vida.......

"DON PEDRO RONCALLO MATTO EN RADIO MIRAFLORES". ¡LEYENDA EN NUESTRA LOCUCIÓN!.

El año 1950, marcó mi vida para siempre. De aquel primer año de secundaria en la Gran Unidad Escolar "Tomás Marsano" de Surquillo, hoy "RICARDO PALMA", guardo un hecho imborrable: mi actuación como actor juvenil en Radio "Miraflores", cuando esta funcionaba en la Av. Larco y vivían aún Ricardo y Clemente Palma, sus fundadores. No había cumplido los 16 y me enfrentaba al micrófono interpretando a Gavilán Baltazar, célebre escultor de trágica historia y difícil personaje para un novato.

Todo el parlamento era parte mía. Mis compañeros de otras aulas que no recuerdo sus nombres, cumplían sus roles y secundaban al "actor" que se lucía en aquel grito desgarrador de Gavilán. Terminada nuestra "consagración", extraviado y sin destino alguno por efectos del debut, tuve el consuelo de sentir una mano noble y generosa que nos felicitó y auguró buen futuro. ¡Claro, no podría ser de otra manera!. Se trataba de Pedro Roncallo, gran locutor de Miraflores y amigo de mi hermano Angel.

"Pregón Deportivo" con Oscar Artacho, era programa estelar de "La Broadcasting de los Deportes" que así se le conocía a radio Miraflores fundada en 1935. Por ello, la amistad de Pedro con Angel. Además, era el locutor comercial y su voz destacaba nítidamente. Ver a ese señor de anteojos y porte robusto, al que admiraba desde niño, se me antojaba un sueño. Quedó para siempre en mi vida y ¿qué decir de los Palma?. Habían oído el radioteatro y tenían miradas aprobatorias para el escolar de comando "Texoro".

Pedro Roncallo, a quien, cinco años después lo trataríamos de colega en una actividad que congregaba a locutores y artistas del medio radial, continúa en la brega a sus 85 años, con su notable dicción y sentando cátedra en "El MOMENTO" pero, ahora sólo los sábados. Recuerda con humor que le ganó a Fernando Farrez en el concurso que le permitió integrarse a "Miraflores" en 1944. Tiene 66 años de actividad perenne, todo un record admirable que lo hace notable y singular. ¡Muy bien Pedrito!.

¡Con que gusto hago esta reseña!. Estuvimos comunicados telefónivamente y su voz sigue sonando juvenil. Clara, diáfana y estimulante para mis oídos. Me comentaba Farrez que nuestra impostación natural, nos permitía conservar el brillo a pesar de los años. Y tiene razón. Lo demuestra Pedro Roncallo que, tan igual a Maruja Venegas Salinas, son una demostración que todo lo pasado fue mejor. Es el locutor vitalicio que conoció el antes y después de tan gloriosa emisora de los balnearios del Sur.

Nos comentó el deceso de Enrique Llamosas e informó que Rómulo Flores está en los Estados Unidos. Con ellos dieron vida al noticiero "El Momento". Que Piero, su hijo, locutor como él, está desligado de esta linda profesión, en la que hoy cabalga sólo. ¡En buena hora!. Va mi promesa de un reencuentro con foto. Será la del principiante de hace 60 años, con su maestro "PEDRO RONCALLO MATTO". ¡Una Leyenda Viva de la Locución Peruana, todavía en Actividad!. Un "Record Guines en el anonimato".

"ENRIQUE LLAMOSAS". ¡RELATOR DE NOTICIAS Y PRODUCTOR MUSICAL!.

Perteneciente a una de las promociones más destacadas de la locución, está ubicado entre voces como las de Carlos Alberto Sosa, Víctor Manuel Barriga y Germán Peralta entre otros. Sus inicios en Radio Colonial, cuna de buenos locutores deportivos como lo fueron Juán Sedó y Oscar Torres Bouroncle por mencionar dos. Nos conocimos en Radio Excelsior, cuando esta emisora funcionaba en la calle Amargura de Lima centro. Ambos relatábamos el noticiero, supervisados por Augusto Belmont Barr.

Consideraré anecdótico nuestro paso por dicha emisora. Nos enteramos que antes ocupó la dirección de Radio Sucesos Excelsior, Juán Ramírez Lazo ya en Victoria. La fama de Belmont lo calificaba de frío e inflexible. No era amante de discusiones y todo lo solucionaba con un cheque y basta. Así terminó Juán, que envió su carta de renuncia y fue aceptada ipsofacto con pago inmediato. Fuimos ave de paso y sin decir los motivos que no vienen al caso, aceptamos una oferta de Radio Central.

Ha sido largo el trajinar de Enríque Llamosas, pero en Excelsior se identificó mucho con la música mexicana. Era normal verlo con su cargamento de discos y en plena tarea de preparar su programa. Poseía una buena colección del repertorio charro y una gran sintonía. Algo retraído y dedicado a sus programas, no logramos la amistad que nos hubiera gustado tener. Natural de Majes, era frecuente verlo con sus paisanos del Misti y en el Club Arequipa. Excelente Maestro de Ceremonias en lo social.

En los pocos meses de mi paso por Excelsior, siempre amando la música y buscando pianos donde mover los dedos, fue en su auditorio y en una mañana de inspiración que compuse un vals. Al nacer mi hija, fue para ella: Zoila Gabriela. Enrique Llamosas llegó a escucharlo y siempre tuvo frases de elogio para nuestra composición. Todo esto sucedía en los años 60. Perdimos contacto de vernos, pero durante muchos años su voz seguía en Excelsior con lo que más le dió fama: la música mexicana.

Siempre en la radio y esta vez en "Miraflores", hubo una conjunción de voces para "El Momento", órgano informativo de dicha emisora. Se juntaron Pedro Roncallo, veterano y activo locutor de la misma, con otro colega de amplia experiencia, Rómulo Flores. Enrique Llamosas terció y lograron una sintonía extraordinaria que hasta hoy se comenta. Una reunión social, me permitió ver por última vez a este connotado locutor de Arequipa. Le dediqué el vals "Melgar" y lo felicité por "El Momento".

Siempre las noticias malas corren a vuelo de pájaro y el año pasado, 2009, nos enteramos del triste deceso de Enrique. Las indagaciones se sucedían en nuestro teléfono y hasta ahora no hemos podido conocer que lo produjo. Vaya entonces este homenaje, a través de lo poco y bueno que nos tocó vivir. Todos los colegas de la vieja hornada lo han lamentado. Quedamos pocos que le decimos: ¡Hasta pronto amigo!. "ENRIQUE LLAMOSAS". ¡Gran locutor y excelente Narrador de Noticias!. Gracias.

ARTURO POMAR". ¡El Gran Narrador de Noticias del Perú!.

Arturo Pomar Gutiérrez, ha sido el locutor que se identificó con la noticia de manera exclusiva. Muy recordado en los inicios de radio "El Sol", cuando, emulando el estilo de Carlos Montalván, una leyenda de la locución mundial, presentaba "El Noticiero Panagra". Tenía un modo muy especial de pronunciar los nombres en inglés. Si la noticia procedía de Washigton, la entonaba de manera peculiar, que llamaba poderósamente la atención: ¡WOOOSHINGTOOON!.

Debutó en televisión, precísamente en el canal 9 de radio "El Sol", de duración corta en su primera administración pero, nos reveló a este extraordinario maestro de la voz. Dúctil, muy ágil y treméndamente convincente. Por algo, su éxito inmediato fue América T.V. y allí se afincó con el "Noticiero Conchán", apareciendo su figura como un emblema del mismo. Hasta 1970, hizo, paralelamente, turno de cabina y conducción del noticiero.

Con motivo del mundial "México 70", Antonio Llerena, locutor comercial de Kiko Ledgard, viajó a cumplir tal evento y me recomendó como su reemplazante. Así me integré a "Haga Negocio con Kiko" y debo a Luis Angel Pinasco que, de manera espontánea, hizo posible mi ingreso a Canal 4, justo para cubrir la vacancia de Arturo Pomar, que dejó el "turno" y se dedicó exclusivamente a las noticias y a seguir triunfando en su importante carrera televisiva.

Arturo Pomar, fué integrante del grupo "Alborada" en Radio Club Infantil de Radio Mundial. Maruja Venegas, lo utilizaba como narrador de los radioteatros y siempre ha reconocido sus grandes virtudes. De aquel programa, recordamos a las hermanitas Baldovino y una de ellas atrapó a Pomar; como consecuencia de aquello, lograron un hijo percusionista, nada menos que del grupo "Arena Hash" y hoy radicado en los Estados Unidos.

En los 90, la nueva etapa de América trajo cambios y, como es lógico, nada es eterno en la vida. Todo esto afectó a Arturo, quién, luego de ser considerado la voz publicitaria de mayor relieve en nuestra locución, vio mellada su personalidad. Gestioné ante "Ajinomoto", una compensación a su favor, por seguir utilizando un "spot" con su voz y que aprovecho en agradecer. Un mal cardiaco lo afectaría y se vio obligado a una delicada operación de "By Pass". No la soportó.

Al concluir esta nota, me quedo con el recuerdo del Arturo siempre alegre y bonachón. Aplicando a su automovil una serie de aditamentos, luces, parlantes, etc.; fue su entretenimiento favorito. De un programa de Regina Alcóver por Canal 9, conservo la grabación que lo muestra en toda su original personalidad. Muy ocurrente y carismático. Frente a un antíguo receptor, pronunciaba el recordado "OAX de Radio Mundial". Asi era: "ARTURO POMAR", el ¡Gran Narrador de Noticias" del Perú!

JOSE LÁZARO TELLO "EL ANIMADOR DE LAS MULTITUDES"

De popularidad grande y ligado al criollismo, así era José Lazaro Tello. Sus inicios fueron en Radio Miraflores, presentando al dúo "Bolaños-Monteverde". A D'acosta, el negrito Jack y Velásquez "El Trío Lucumí" y a Linda Izquierdo, que actuaba cantando boleros con gran suceso. En Radio Atalaya triunfaban "Los Embajadores Criollos" con David Odría, gran revelación del micrófono y, debido a la popularidad que alcanzaron en corto tiempo, fueron el "jale" de Radio Victoria.

Otra emisora surgía. Radio "La Crónica". De proyectos grandes, fijó sus espectativas en David Odría y ofreciendole una oferta especial, ocasionó la aceptación del mismo y dejó sin animador del mediodía a los "Ídolos del Pueblo". Llegaría entonces la oportunidad para José Lázaro, quien con todo lo aprendido, es contratado por Radio Victoria, se posiciona y se hace dueño de tan privilegiado lugar. Empezaría allí la larga trayectoria de este gran locutor del criollismo.

Presentó, no sólo a Los Embajadores Criollos, sino también a "Los Cholos", a "Los Trovadores del Norte", a "Los Capitalinos" y a "Los Mensajeros del Norte". José Lázaro Tello, sembró un estilo propio y destacó agregando, entre introducciones e intermedios de las guitarras, un "güapeo" muy original. Su animación y ocurrencias eran festejados por el público con gran algarabía. Esas palmaditas al compás de las guitarras y el cajón, daban sabor y alegría a su animación.

Las Verbenas y todo espectáculo al aire libre, eran pan comido para José Lázaro que con todo derecho, se ganó el apelativo de "El Animador de las Multitudes", una feliz ocurrencia del periodista del diario "La Crónica" Alberto Balbuena. Pasaría toda esta etapa inolvidable, llegó la televisión y terminaron los grandes programas de auditorio en nuestras emisoras. Sin embargo, siguió enalteciendo a la canción criolla, siempre al mediodía y presentando los éxitos en disco.

Fue figura en Radio Victoria con "Los Embajadores Crollos", sus grandes amigos. Culminaría su trayectoria en otras ondas radiales y siempre con nuestra canción. Su deceso ocasionó un multitudinaria despedida con la presencia de artistas de todo género, clubes sociales del criollismo y un presente floral y palabras de su discípulo José Carlos Serván, Presidente de la Asociación de Locutores del Perú. Reconocimos que nos incentivó el amor a lo nuestro y tuvimos gratas experiencias.

Hemos dedicado este recuerdo, al locutor que más homenajes brindó al Señor de los Milagros. Al sensible ser humano que supo sacarle melodías al piano y hacernos disfrutar de su criollismo con la sencillez propia de los elegidos. El hombre humilde que supo hacerse grande en los escenarios y que nos transmitió todo su saber y tuvo confianza en nosotros. ¡Aplausos para JOSÉ LÁZARO TELLO CORDERO de Chiclayo!. ¡EL ANIMADOR DE LAS MULTITUDES!.

JOSÉ CARLOS SERVÁN MEZA COMENTARIOS DE LOCUTOR Y MUSICO PERUANO
( Pedro Roncallo,Enrique Llamosas,Arturo Pomar,Lazaro Tello )

Diana García de Palacios

la más grande DJ y locutora peruana de todos los tiempos, nos ha dejado. Lamentablemente perdió su batalla contra el cáncer que la alejó de los micrófonos y ahora nos la arrebata para siempre. Gracias amiga por todo lo que aprendí de ti, de tu profesionalismo y calidad humana. Una parte entrañable de nuestra vida se va contigo. Gracias por presentarme a Elvis y a esos rockeros que tanto amabas. Gracias por honrarme con tu amistad y tu afecto. Serás siempre la Número Uno.
Nunca te olvidaremos.

Hugo Salazar M.
DNI 07836673

Diana García fue locutora de programas de TV como `Juego Real', `Sábados de Belmont y `Triki Trak' pero sobre todo se la recuerda por su larga trayectoria en radio donde difundió música moderna y rock específicamente en Estaciones como Radio America, Radio Miraflores y Telestereo 88.

Descansa en Paz.... Diana Garcia de Palacios...siempre te recordaremos con : " Memories " y " Tu,Yo y Mis Discos "..

Juan Lecca Locutor Productor Profesional.

LA CREDIBILIDAD DE LA VOZ COMO ASPECTO PERSUASIVO DE CREACIÓN RADIOFÓNICA

El elemento común de los medios de comunicación es la palabra, la herramienta por excelencia a la hora de transmitir una información. Si faltara, no habría radio ni periódicos y las imágenes (tanto de vídeo como fotográficas) no podrían ubicarse en su propio contexto. Faltaría una explicación. La palabra es necesaria para conseguir credibilidad y llegar a las personas, tanto a nivel mediático como individual; aunque no es lo único. Todo buen comunicador, sobre todo de radio, debe conocer y dominar otros factores para ser creíble.
Palabras claves : Voz, credibilidad, oratoria, expresividad, persuasión,argumentación

1. Voz, credibilidad y efectos persuasivos
Se podría encuadrar la voz dentro de los estímulos externos que, como afirman muchas corrientes de investigación y ya anunciaban Demócrito, Platón o Aristóteles como componentes de percepciones inconscientes, provocan procesos psíquicos que afectan y estimulan nuestra conducta al margen de nuestra voluntad. Es la percepción subliminal que tanto ha dado de sí en el campo publicitario.
En nuestra observación señalamos que, también a través de una voz de procedencia oculta y que emerge de un aparato de radio percibimos mensajes que no ven nuestros ojos, pero sí nuestra mente. En muchas ocasiones, la percepción no es consciente porque la recibimos sin resistencia alguna, lo que supone un gran peligro sobre todo si existen informaciones connotativas asociadas a valores políticos, sociales o culturales, difíciles de enjuiciar.
Nos decía el filósofo escocés David Hume en su Tratado de la Naturaleza Humana (1740) que: nada anima más poderosamente una afección que ocultar parte de un objeto, dejándolo como en sombras, con lo que al mismo tiempo que se muestra lo suficiente para predisponernos a favor del objeto, se deja todavía un trabajo a la imaginación (...) a la incertidumbre (...) el esfuerzo realizado por la fantasía a fin de completar la idea, excita los espíritus animales, confiriendo la fuerza adicional a la pasión” (1977:62)
Los mensajes radiofónicos intentan lograr la máxima efectividad y significación en el menor tiempo posible; ofreciendo, además, todas las armas persuasivas necesarias de atracción del oyente a un ritmo demasiado acelerado para el conocimiento consciente.
No hay tiempo para la reflexión.
Asimismo, otros factores utilizados en el lenguaje radiofónico como la repetición de ideas y términos, la sobrecarga informativa, la falta de previsión del mensaje recibido o el enmascaramiento de ciertos contenidos con la incursión de elementos musicales o efectos de sonido, introducen al discurso radiofónico dentro de las técnicas subliminales, dispuestas a conseguir un efecto inmediato.
Si a todo esto le unimos el ingrediente de una voz radiofónica, personal y seductora, las consecuencias efectivas no dejan paso a la duda.

2. La Voz como comunicación afectiva

el medio de comunicación que más se consume es la televisión, seguido de la radio y de la prensa. Sin embargo, hay un dato muy interesante según el cual un 59,6% de la población que escucha la radio, considera que las noticias que se dan en este medio le merecen bastante confianza, frente al 46,3% de la gente que ve televisión. Es decir, se ve más televisión pero se confía más en la radio. Entre las personas mayores, podemos aún oír la frase de “eso es verdad porque lo ha dicho la radio”. La confianza y la credibilidad van unidas, siendo los motivos por los que un medio u otro tiene más o menos éxito y, a pesar de esta aseveración, son pocos los autores que han tocado la cuestión de la credibilidad y el porqué de su existencia. Son aspectos que se tratan de pasada a la hora de explicar las cuestiones teóricas, sin profundizar en ellas. Por tanto creemos que se hace necesario un estudio de la cuestión y así lo han descubierto varios autores, algunos de los cuales mencionamos en este artículo; sin embargo, sus investigaciones se centran fundamentalmente en las técnicas a seguir y la correcta forma de aplicarlas y no en lo que se obtiene de ellas, es decir, en la credibilidad que se proyecta teniendo en cuenta el emisor y la forma en que hace uso de las mismas. Estos datos se han complementado, además, con la información obtenida del trabajo de campo que se incluye como fuentes primarias. Se ha analizado la forma de hablar de distintos personajes, que representan diferentes profesiones, con el fin de ver cómo aplican las técnicas necesarias para conseguir una mayor credibilidad y analizar si se ha conseguido o no.
Evidentemente, no todo el mundo tiene las mismas características físicas (diferentes voces, todas únicas y con cualidades diferentes) ni la misma predisposición para la comunicación; sin embargo, es conveniente saber que existen unas técnicas y unas reglas que deben seguirse para potenciar el éxito del mensaje. De este modo, podríamos decir que cualquier voz puede llegar a ser creíble si utiliza y domina una serie de conocimientos y técnicas expresivas, además de una actitud adecuada al contenido de su discurso. Para Ferrer (1995:43), la palabra hablada es la reina del lenguaje publicitario; y Angel Faus (1973:203) dota a la palabra y al resto de sonidos que la acompañan de una riqueza emocional y persuasiva, lo que ocasiona que su rendimiento sea siempre óptimo.

EJERCICIOS DE MODULACION
Bien realizados, pocos ejercicios pueden ayudar a darle color y calor a su voz. Pruebe con estos tres:
Lea un párrafo con voz natural (volumen regular); luego, Vuélvalo a leer muy quedo (casi susurrando); y, después, léalo con toda intensidad de voz. Proceda igual con frases musicales o con canciones.
Tome una poesía e interprétela: (dígala con sentimiento). Inspírese y recite un poema con las inflexiones de voz necesarias para captar su mensaje. Seguidamente, vuélvala a leer; pero, esta vez, altemando el volumen de su voz: un verso piano y un verso fuerte. También hágalo con canciones.
Tome diversas frases interrogativas (?), admirativas (!) y de suspenso ( ... ). Léalas o dígalas con el sentido que indican los signos respectivos. Por ejemplo:
¡Basta. Detengamos la injusticia!
La besó apasionadamente, y, entonces ...
¿Cuánto tiempo hace que no besas a tu madre?
Esfuércese por repetir frases similares, pero cada vez de diversa forma, con otra entonación. Recuerde las connotaciones.
Como otro ejemplo diré que usted puede expresar muchas cosas con las mismas palabras:
Qué profesional.
¡Qué profesional! (Admiración que aprueba la gran calidad)
¡Qué profesional! (Admiración que critica la mala calidad)
¡Qué profesional ... ! (Frase burlona)
¿Qué profesional? (Pregunta a qué profesional se refiere)
¿Qué ... profesional? (Doble pregunta que expresa duda)
¿Qué ... profesional! (Pregunta y afirmación admirativa) etc.

Nótese la variedad de connotaciones o sentidos que usted puede dar a una palabra solamente con cambiar la entonación o modulación de su voz. Manos a la obra!

EJERCICIOS DE DICCION
Más allá de la vocalización (articulación), la dicción se refiere a la forma global de expresión del idioma. En términos generales, a su locución.
A pesar de que con los ejercicios de respiración, vocalización y modulación, usted ha superado mucho su expresión, es necesario puntualizar normas generales para mejorar la dicción.
No importa que algunas recomendaciones sean reiterativas. En el aprendizaje también: "lo que abunda no hace daño".
§ Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos selectos, poesías, fragmentos de narraciones, ete. Hágalo sin prisa. ¡Ojo! la prisa es mala consejera en la locución.
Con la indicada práctica usted se familiariza con diferentes estilos de redacción y se familiarizará con términos nuevos. Ponga especial énfasis en repetir las palabras que le resulten de difícil pronunciación.
Cuando lea, hágalo de pie y levante el texto a la altura de su cara (no incline la cabeza): respirará mejor.
Atención especial: seleccione temas bien redactados, con los debidos signos de puntuación y de preferencia, comience con frases cortas.
Piense siempre que está locutando ante un micrófono. Convénzase que es un buen locutor.
Tome un párrafo, de unas cuatro líneas. Transcríbalo eliminando todos los signos de puntuación (comas, puntos, signos de interrogación, etc.). Lea el párrafo sin los signos de puntuación (lógicamente no encontrará sentido) y, luego, vuelva a decirlo pero poniéndole mentalmente los signos.
Esta puntuación imaginaria le exigirá que dé sentido a lo que esta leyendo.
Improvise una charla de dos minutos sobre cualquier tema, y, grabe esa improvisación. Escúchese y analice en qué tropezó. ¿Argumento?. ¿Énfasis? ¿Conocimientos? ... ¿qué faltó?
A lo mejor le parecieron muy largos los dos minutos; o no pudo coordinar bien sus ideas, o no se acordó más ... Ahora que ya reflexionó, tome un papel y escriba una sinopsis brevísima de lo que dijo y lo que pudo haber dicho en su improvisación.
En esa sinopsis, seleccione y ordene los cinco subtemas principales.
Ahora sí, vamos nuevamente a improvisar la charla de dos minutos sobre el mismo tema. Se dará cuenta de la diferencia que existe entre improvisar sin un esquema mental e improvisar con el cuadro de referencia.
Con esto, demostramos la importancia de organizar las ideas antes de exponerlas en una improvisación.
Siempre que deba improvisar, trace mentalmente un cuadro sinóptico de los cinco puntos básicos, poniendo énfasis en el primero y el último. (Eso le dará confianza en usted mismo). Exponga sus ideas en orden y sin precipitación. Si habla de prisa se le agotará el tema pronto y puede tener tropiezos. Tampoco debe exagerar la lentitud de exposición. Improvise con un ritmo natural y voz convencida. (Eso demostrará conocimiento, serenidad y firmeza). Recuerde que entre los oradores, los mejores improvisadores son los que jamás improvisan.
De vez en cuando, trate de imitar a buenos locutores. Esta sugerencia no es para que plagie estilos, sino para que compare las entonaciones, la velocidad o el ritmo, los énfasis; y, sobre todo, el sentido que dan a sus lectura o diálogos.

Lea mucho (buenos textos); escuche mucho (buenas locuciones), y, calle mucho (no presuma de aprendiz de locutor).

Entre sus lecturas se encontrará con nombres extranjeros cuya pronunciación le sea difícil o desconocida.

Los malos locutores acuden a un recurso detestable: omiten esas palabras o las mascullan gangosamente, creyendo que engañan a sus oyentes (? ¡)

Usted jamás hará lo mismo; pues, aquí están algunos recursos para las diversas circunstancias y posibilidades:
Aunque es recomendable que el locutor conozca uno o dos idiomas diferentes al suyo, esto no es frecuente. Por lo tanto, será conveniente que usted averigüe siempre, antes de locutar, la pronunciación correcta de las palabras desconocidas y las escriba (como suenan) para que su expresión sea segura.
Escuche emisoras internacionales y familiarísece su oído a la musicalidad de otros idiomas o a la pronunciación de los nombres de personajes que están "de moda" en la noticia internacional.
Por último, recuerde que algunas formas elementales de pronunciación extranjera pueden ser de su utilidad alguna vez:
Nota:El presente material es una recopilación de varios autores experimentados en la problemática de potencialización de la voz.


Ejercicios de Pronunciación :

* Meteorologia,meteorologicamente en la Meteorolongelidad, en la Meteorolongelidad
meteorologicamente La Meteorologia .
* gra,gre,gri,gro,gru,gru,gro,gri,gre,gra.
*bla,ble,bli,blo,blu,blu,blo,bli,ble,bla.
*Aeronavegabilidad,aeropuerto,aeréo,aeródromo,aeródromo,aeréo,aeropuerto,aeronavegabilidad
*La Ruralidad estaba ruralmente ruralizada,ruralizada estaba ruralmente La Ruralidad.

Frases Celébres :

1.- Andres avelino Caceres el brujo de los andes dijo una vez: si avanzo seguidme,si me rindo matadme y si me matan vengadme .

2.- Herodoto padre de la historia dijo: la historia es, maestra de la vida,mensajera de la antiguedad,testigo del tiempo,vida de la vida.

3.- Si piensas que estas vencido lo estas,si piensas que no te atreves no lo haras,si piensas que perderas ya has perdido,porque el exito comienza con la voluntad del hombre.

Técnicas de Locución

El micrófono debe estar a una cuarta de la boca
.-Lo más importante es articular, vocalizar y respirar adecuadamente
.-La posición del cuerpo es muy importante para la respiración. Si está sentado, hágalo con la espalda en contacto directo con la silla. Si está de pie, manténgase firme, sin doblarse a un lado.
.-Recuerde que nuestro idioma es muy rico en expresividad y que el lenguaje corporal también lo es. Siempre que no se salga del patrón de captación del micrófono, gesticule, mueva las manos; sonría si el texto lo inspira; póngase triste con las lágrimas de los otros. Todo eso va a reflejarse en su voz.
.-Mientras se mueve procure no golpear el micrófono, no dar golpes a la mesa; no hacer ruido con los papeles ni con la boca.
.-No hable demasiado rápido ni con demasiada lentitud.
.-Escuche las grabaciones de sus transmisiones, para detectar en qué se equivoca.

Ejercicios de Respiración

.-Inspire lenta y profundamente, sin elevar los hombros y sin que se escuche la inspiración. Espire poco a poco hasta vaciar la caja torácica.
.-Retenga el aire por un momento y espire exclamando sshhh durante 20 segundos, sin pausa.
.-Espire lentamente y mantenga una zzzzz durante 30 segundos
Ejercicios de vocalización
.-Abra la boca lo más que pueda durante 10 segundos. Cierre lentamente.
.-Inspire. Diga aaaa de forma sostenida y abriendo mucho la boca. Repita con cada vocal.

Ejercicios de Articulación

.-Lea en voz alta un fragmento de prosa bien escrito. Hágalo lentamente, exagerando las sílabas y la articulación de cada vocal y consonante.
.-Lea en voz alta cualquier texto en prosa, manteniendo los dientes apretados, pero procurando que se entienda lo que lee.
.-Diga el alfabeto pronunciando exageradamente cada letra, mientras lo hace, haga muchas muecas.

Recomendaciones:

.-El micrófono debe estar a una cuarta de la boca
.-Lo más importante es articular, vocalizar y respirar adecuadamente
.-La posición del cuerpo es muy importante para la respiración. Si está sentado, hágalo con la espalda en contacto directo con la silla. Si está de pie, manténgase firme, sin doblarse a un lado.
.-Recuerde que nuestro idioma es muy rico en expresividad y que el lenguaje corporal también lo es. Siempre que no se salga del patrón de captación del micrófono, gesticule, mueva las manos; sonría si el texto lo inspira; póngase triste con las lágrimas de los otros. Todo eso va a reflejarse en su voz.
.-Mientras se mueve procure no golpear el micrófono, no dar golpes a la mesa; no hacer ruido con los papeles ni con la boca.
.-No hable demasiado rápido ni con demasiada lentitud.
.-Escuche las grabaciones de sus transmisiones, para detectar en qué se equivoca.

Ejercicios de respiración

.-Inspire lenta y profundamente, sin elevar los hombros y sin que se escuche la inspiración. Espire poco a poco hasta vaciar la caja torácica.
.-Retenga el aire por un momento y espire exclamando sshhh durante 20 segundos, sin pausa.
.-Espire lentamente y mantenga una zzzzz durante 30 segundos
Ejercicios de vocalización
.-Abra la boca lo más que pueda durante 10 segundos. Cierre lentamente.
.-Inspire. Diga aaaa de forma sostenida y abriendo mucho la boca. Repita con cada vocal.

Ejercicios de labialización

.-Apriete con fuerzas los labios, como si se los comiera. Suéltelos bruscamente mientras dice p y b.
Ejercicios de articulación
.-Lea en voz alta un fragmento de prosa bien escrito. Hágalo lentamente, exagerando las sílabas y la articulación de cada vocal y consonante.
.-Lea en voz alta cualquier texto en prosa, manteniendo los dientes apretados, pero procurando que se entienda lo que lee.
.-Diga el alfabeto pronunciando exageradamente cada letra, mientras lo hace, haga muchas muecas.