Comenzaremos por hablar de la radio, ese maravilloso invento que inicia como tal en 1897 cuando Guillermo Marconi montó la primera estación de radio del mundo en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en 1898 abrió la primera factoría del mundo de equipos de transmisión sin hilos en Hall Street.
Todo eso ya lo conocemos como cultura general quienes, por fortuna, hemos tenido la suerte y la vocación de elegir la radio como nuestra pasión por comunicar. Quisiera detenerme en la radio como medio de comunicación de masas, esto nos interesa. La comprensión de la realidad societaria que está detrás del término “masa” nos puede iluminar para reinventar otro modo de hacer comunicación desde la radio, que responda con mayor eficacia a las necesidades de quienes habitamos esa cara del mundo con nombre de mujer, llamada América Latina.
Para comprender hoy el valor y las características actuales de las modernas
comunicaciones, señala un autor italiano, O. Sagramola, es necesario tener como parámetro conceptual de referencia el término “masa”. Tan empleado hoy de diversos modos y matices: “sociedad de masa”, “comunicación de masa”, “cultura de masa”, “público de masa”, “comunicación masiva” y todo lo que de este término se pueda derivar con un largo etcétera, que lo usamos tantas veces sin pensar la fuerza que encierra.
El término “sociedad de masa” indica un conjunto de personas que no tienen una estructura interna que las caracterice, casi sin ningún tipo de organización, disponibles a reunirse alrededor de cualquier hecho o modo que las congregue, que las atraiga. Hay que tener presente que una sociedad resulta masificada cuando, bajo efectos sociales diversos, sus estructuras primarias (familia, clan, aldea, etc.) se esfuman, desaparecen y las personas mismas pierden sus características distintivas, en fin, pierden su personalidad.
Podríamos decir que la masa cuantitativamente es numerosa y cualitativamente fuerte porque a la hora de actuar es homogénea y puede generar estragos. Por eso cuando decimos que las masas lo decidieron así nos estamos refiriendo a que una fuerza compuesta por muchos individuos optaron por esto o aquello, lo que no es razón suficiente para afirmar que sea lo más justo.
En un tiempo se dijo que “la voz del pueblo es la voz de Dios”, no obstante se
hablaba de una sociedad en la que, los individuos, después de analizar una realidad llegaban a una conclusión similar. Allí estaba presente una percepción reflexionada socialmente.
En los años ochenta se sospechaba una futura crisis de la radio frente a la
influencia que la televisión estaba ejerciendo en la población. Hasta se llegó a hablar de una casi desaparición de la radio debido a la penetración masiva de la TV. Hoy vemos que tales previsiones fallaron, es más, ni siquiera se creó competencia entre ambos medios sino que cada uno ha ocupado su espacio radioeléctrico y ha desempeñado el rol que le corresponde. No obstante todo esto, hoy podemos afirmar que la versatilidad de la radio no ha podido ser superada por ningún medio de comunicación, veamos algunas de sus características: que lo hacen al mismo tiempo afirmarse como medio masivo:
1. Los equipos técnicos indispensables para instalar una radio no requieren demasiada inversión, luego económicamente está al alcance de las comunidades organizadas, acceder a la instalación de este medio.
2. La producción en radio es menos costosa si se compara con la producción en TV. La imagen, que supone tantos costos tanto en recursos humanos como económicos, una radio creativa la hace surgir de cada oyente. La pantalla de la radio se construye con las palabras y los sonidos en la mente de cada oyente. Allí comienza ya a percibirse la posibilidad que la radio ofrece para que el oyente sea más libre y dueño de sí.
3. La tecnología transistorizada ha permitido la construcción de radiorreceptores de mínimo tamaño con óptima calidad de audio.
4. La radio se hace compañera y confidente del oyente en cualquier parte. Cuando viaja, en el taller, mientras trabajas puedes estar escuchando la radio, ella ofrece noticias, música, cultura, educación, etc.
5. Económicamente la radio es el medio que está más al alcance de los pobres. Difícil adquirir un televisor en el tercer mundo por sus costos cada vez más elevados, difícil para una familia de escasos recursos adquirir todos los días el periódico impreso, y más difícil aún leerlo si no se ha creado todavía el habito de la lectura. En cambio la radio está al alcance de la gente de cualquier clase o condición social.
Una gran mayoría de la población mundial tiene posibilidades de acceder a la radio desde el campo más lejano. Hay hogares campesinos de América Latina donde no llega ni siquiera la energía eléctrica, no obstante, allí en una esquina de la cocina, envejecida por el humo del fogón se divisa un pequeño radio que parece llevar años en ese sitio, embadurnado también de humo y que funciona con baterías portátiles. Desde ese radio la familia está en contacto con lo que acontece en la región y en el mundo.
Podríamos agregar también las grandes posibilidades que hoy ofrecen las unidades móviles para acercar la radio hasta las comunidades remotas y de esta manera hacerlas protagonistas del quehacer del medio. En otras palabras, legitimarlas. Concluyamos esta primera parte de nuestro módulo dejando recordando que la radio es un medio de comunicación masiva. Esa es su principal característica, no obstante, su condición masiva no le resta posibilidades para que se convierta en un medio capaz de generar procesos nuevos y originales que lleven al hombre y a la mujer de hoy a hacerse protagonistas de su propio destino, bien sea desde su propia individualidad o como grupo humano, como comunidad, barrio, aldea, etc. Ese es el gran reto que cada comunicador tiene hoy si está interesado en reivindicar la comunicación como el gran regalo del que el ser humano es portador para reafirmar cada día desde su existencia finita, sus potencialidades, su unicidad como criatura y su respeto por el otro como prójimo, pero como totalmente otro y único con derechos y potencialidades.
APRENDE LOCUCIÓN CONMIGO ( CLASES A DOMICILIO )
Con nuestras clases de Locución educarás tu voz y sus cualidades: Timbre; intensidad; articulación; respiración; expresividad; fluidez; matices y tonos.
En "Clases de Locución" practicarás: Lectura de textos; relatos ; avisos comerciales; noticias; reportajes ; móviles y todo lo que te puedan exigir en los medios de comunicación.
Prepararemos tu voz en todos sus aspectos. A saber: Articulación, Modulación, Impostación correcta, Cultura general, Criterio, Sentido Común, Capacidad de síntesis, Capacidad de Estirar, Capacidad de improvisación, seguridad y Claridad en el habla, Expresión correcta, Locución, Foniatría y perfecta interpretación de los textos.
También te recomendaremos bibliografía específica, que sabemos, te será de mucha ayuda. Recuerda que ..."un locutor no es solo una voz bonita... un locutor es una persona que tiene algo en la cabeza y lo quiere decir"...
La voz será una de tus principales herramientas, pero es importante que seas una persona preparada para afrontar los desafíos que día a día la radiodifusión te deparará.
Además los alumnos que realicen nuestros cursos recibirán MATERIAL EXCLUSIVO que los ayudará muchísimo para mejorar su voz. Este material está lleno de consejos, técnicas y ejercicios para aprender y practicar.
El Arte de hablar en público, motivando y reforzando su personalidad para romper barreras e inhibiciones.
Importancia de La comunicación , enfatizando la sinceridad en el mensaje y su credibilidad
La Variedad en la Expresión Vocal, el parafraseo, el uso del vocabulario efectivo y su impacto en la audiencia.
La respiración como soporte fundamental para la voz y la vida cotidiana.
La creación del sonido vocal. Ejercicios de sensibilización. Vibradores vocales.
Mecanismo de colocación de la voz y articulación de la palabra.
Proyección de la voz en el espacio.
1 LA FÁBRICA DE SONIDOS
Cualidades de la voz
Respiración para locución
Ejercitación de la respiración
Organización de prácticas en grupo
2 ARTICULACIÓN
La realización de los fonemas
Colocación de la voz
Información técnica
Organización de prácticas en grupo
3 RETÓRICA DE LA VOZ
Rasgos retóricos
Rasgos retóricos expresivos
Rasgos retóricos específicos del significado
Recursos con silencios: pausas.
Organización de prácticas en grupo
Segunda parte: géneros
4 LOCUCIÓN INFORMATIVA
Sugerencias para la distribución de los rasgos en el informativo
Organización de prácticas en grupo
5 LOCUCIÓN PUBLICITARIA
Pautas para la locución publicitaria
Ejercicios de publicidad
Organización de prácticas en grupo
6 LECTURA COLOQUIAL
Pautas y sugerencias para la lectura coloquial.
Ejercicios de lectura coloquial
Organización de prácticas en grupo
7 RELATO
Pautas para locucionar un relato
Para practicar
Organización de prácticas en grupo
8 IMPROVISACIÓN
Improvisaciones planificadas
Improvisación en situaciones imprevistas
Extractores
Ejercitación de la improvisación en situaciones imprevistas
Organización de prácticas en grupo
9 INFORME
Producción del informe
Informes desde un móvil
Informes descriptivos
Para practicar
Organización de prácticas en grupo
10 RADIOTEATRO
Práctica
Fragmento del Radioteatro ACUARELA
Objetivos finales
Organización de prácticas en grupo
11 ENTREVISTA
Consideraciones generales
Tipos de Entrevista
Organización de la entrevista
Ejercitación
Resumen
Organización de prácticas en grupo
12 DOCUMENTAL
Locución
Ejercicio de documental
Organización de prácticas en grupo
13 CONDUCCIÓN
Ser personal
Pautas para conducir un acto publico
Ejercicios
Organización de prácticas en grupo
14 PRESENTACIONES EFECTIVAS
La organización del evento
El público
Organización de prácticas en grupo
15 ORATORIA MODERNA
Inventio
Dispositio
Elocutio
Memoria
Actio
Organización de prácticas en grupo
COMUNICATE CONMIGO AL: 99880-9494 O ESCRIBEME A : juanlecca@hotmail.com
JUAN LECCA CASTILLO
LOCUTOR PRODUCTOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario